Actividades científicas

Proyecto Las Mercedes

Para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático la Reserva Las Mercedes, en colaboración con Universidad Javeriana en Bogotá y la Universidad BOKU de Viena, desarrolla un proyecto para crear un modelo productivo que promueva el desarrollo económico conservando la biodiversidad. Este modelo incluye ganadería regenerativa, sistemas agroforestales-pastoriles y restauración ecológica de áreas degradadas con especies nativas, proporcionando diversos servicios ecosistémicos. La implementación del modelo reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los sistemas de producción convencionales, aumentará las reservas de carbono y creará oportunidades en mercados de carbono como el de Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) y REED+.

Mapa de la Reserva Las Mercedes

01

Agroforesta

Agorforesta y restauración productiva integrar los árboles en la agricultura para restaurar los ecosistemas y aumentar la productividad
Restauración de los paisajes forestales Garantiza la conectividad entre ecosistemas, creando corredores para la vida salvaje e impulsando la biodiversidad.
Agricultura Regenerativa Utiliza cultivos de ciclo corto (maíz), medio (mandioca) y largo (plátano) para restaurar el suelo y mejorar el secuestro de carbono.
Maximización de los servicios ecosistémicos: Los árboles proporcionan madera, captura de carbono, regulación del agua y salud del suelo, mejorando los servicios ecosistémicos y reduciendo la erosión.

Estas prácticas fomentan la agricultura sostenible, mejoran la resiliencia y ofrecen beneficios económicos.

02

Investigación de la calidad del Agua

El agua es un componente esencial en la Reserva de Las Mercedes, donde los arroyos desembocan en el río Purnio, que a su vez desemboca en el contaminado río Magdalena. Investigadores de la Universidad BOKU de Austria han realizado estudios sobre la calidad del agua, evaluando los contaminantes desde el nacimiento hasta la desembocadura del Magdalena. Esta investigación pretende orientar los esfuerzos regionales de protección y uso sostenible del agua, fomentando la reducción de la contaminación, la preservación de la biodiversidad y la mejora de la gestión del agua. El objetivo es aumentar la colaboración regional y mejorar la salud general del sistema fluvial.

03

Ganadería regenerativa

La gestión ganadera regenerativa incluye el pastoreo rotativo, la restauración de pastos autóctonos, el establecimiento de árboles y arbustos y la gestión de nutrientes.
Pastoreo rotativo: El desplazamiento regular del ganado ayuda a reducir la compactación y la erosión del suelo.
Restauración de pastos nativos: Los pastos nativos mejoran la salud del suelo y la biodiversidad, y son más resistentes a la sequía y las plagas.
Incorporación de árboles y arbustos: Los árboles y arbustos proporcionan sombra, cobijo y alimento, al tiempo que mejoran la salud del suelo y la biodiversidad.
Gestión de Nutrientes: El estiércol del ganado mejora la salud del suelo y evita la contaminación del agua mediante un uso eficiente de los nutrientes.

04

Compensación de Emisiones

Ponemos en marcha programas de compensación de carbono que ayudan a neutralizar la huella de carbono, fomentando la sostenibilidad y protegiendo el medio ambiente.

es_COES
Scroll to Top